lunes, 30 de noviembre de 2015

Patagonia - Nov 2015 - Viaje 2/6


Patagonia Nov 2015
Viaje 2/6



Jueves 12  de noviembre: Los Antiguos – Cueva de las Manos – Lago Posadas

Arriba prontito, desayuno y de nuevo en ruta. Hoy rodamos por meseta, dejamos atrás las montañas. El paisaje cambia drásticamente y por primera vez vemos liebres corriendo por el monte, son enormes. Con una de estas comen varias familias :)

Paramos en el pueblo Perito Moreno (nada que ver con el glaciar Perito Moreno que está a muchos Km de aquí) a comprar algo para el picnic.

En Argentina hay varios lugares que llevan el nombre de Perito Moreno y es porque esta persona tiene una gran importancia en la historia de la Patagonia argentina y se lo han reconocido poniéndoles su nombre.



Quién era Perito Moreno???

Yo tengo que reconocer que hasta ahora pensaba que “perito” era el nombre del señor y no su profesión, lo que se aprende viajando :)

Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno, (Buenos Aires, 31May1852 - Buenos Aires 22Nov1919), fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino.

En 1873, Francisco Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura, el interés por aprender sobre la geología, la historia natural, la flora y fauna de la región. A su paso por la localidad de Carmen de Patagones, ya había recolectado numerosos cráneos, puntas de flechas, puntas de lanza y sílices talladas.

Moreno donó toda su colección personal de piezas arqueológicas, antropológicas y paleontológicas a la fundación del "Museo de Historia Natural de la Plata" y se encargó de todas las gestiones para que este museo fuera inaugurado en el año 1885. Fue nombrado director vitalicio.

A parte de por su interés en la historia de Patagonia, es conocido por sus trabajos como Perito. Formó parte de la comisión que discutía si era correcto establecer como frontera entre la República de Chile y la República Argentina las cumbres que fueran divisorias de aguas (Cumbres con ríos al Pacífico para Chile, cumbre con ríos al Atlántico para Argentina). Perito Moreno demostró que esto no era una buena idea ya que el cauce de un río se puede modificar variando así la frontera. Lo demostró haciendo variar el cauce de uno de los ríos.

Con el cambio de definición de los límites, argentina salió ganado ya que grandes extensiones de Patagonia que por el modelo de divisoria de Aguas serían para Chile hoy son territorio argentino.

Por todas estas aportaciones a la nación, se le quiso conceder tierra en Patagonia en la zona de Bariloche, pero solo aceptó con una condición que se convirtiera en P.N. De esta forma se crea el primer P.N de la Patagonia Argentina que se llamó Parque Nacional del Sur y hoy forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. Perito Moreno se convirtió así también en el impulsor de los P.N que han servido para preservar la riqueza medio ambiental de la zona.

Aunque el Glaciar más famoso de Patagonia lleve su nombre, él no llegó a verlo nunca, estuvo cerca pero tuvieron que dar la vuelta por problemas de provisiones  antes de llegar a verlo.



Después de tres días, vamos a perder de vista el lago. Hay que destacar el cambio de colores de sus aguas que hemos vistos estos días: cuando se llamaba Lago General Carrera tenía un tono turquesa y ahora cuando se llama Lago Argentino el color es mucho más azulado. Cuál es la razón? Pues no es por nacionalidad claro está :)

La razón es la leche glaciar, que no es otra cosa que el agua que llega directamente del glaciar. Esta, al contrario de la de la lluvia arrastra muchos minerales y al llegar al lago deja muchas partículas en suspensión que hace que se tome este color turquesa.

Dado que en la parte argentina ya no hay glaciares, el lago solo recibe agua de ríos o de la lluvia y no tiene ese característico color turquesa.
Lo que si encontramos en la parte argentina son zonas de morenas, vestigio que nos recuerda que hace años si había glaciares pero que en su retroceso han ido desapareciendo.

Recuperamos la Ruta 40 y esta parte está asfaltada, es de agradecer :)

Vamos surcando la meseta, a una altitud de unos 800m. En esta zona el clima es extremo: grandes nevadas, mucho viento y pocas precipitaciones, el lugar ideal para vivir :). Pero tiene su encanto, en esta zona los ríos van de este a oeste creando amplios valles.

Por el camino vemos muchos guanacos, son animales de la familia del camélido que son oriundos de esta zona, vamos a ver guanacos durante todo el viaje.

El destino del día es llegar al cañadón del Rio Pinturas para hacer un pequeño trekking, para ello tenemos que pasar por estancias privadas y por lo tanto pagar peaje aunque técnicamente se llama “Servidumbre de Paso”. Están obligados a dejarte pasar pero pueden cobrarte si lo estiman oportuno. No me acostumbro que aquí, salvo la carretera todo sea propiedad privada.

Empezamos a andar por la meseta, todo son tonos amarillentos, no hay colores como los días anteriores.




Vamos llegamos al borde de la parte superior del cañadón. A medida que nos acercamos la vista va siendo increíble, es un paisaje que recuerda un poco al oeste, parece que vas a ver venir a caballo a los indios y/o a los vaqueros.






Por estas tierras a los Cañones se les llama “Cañadón”. Por la zona hay muchos cañadones pero también cárcavas. La diferencia es:

- Cañadón.- Hendidura en la tierra producida por la erosión por la que discurre un río.

- Cárcava.-Hendidura en la tierra producida por la erosión pero por la que no discurre un río. 



Algunas notas sobre el Río Pinturas y su cañadón:

El río Pinturas o Ecker es un cauce fluvial en la provincia de Santa Cruz, Argentina, que corre a través del Cañadón del río Pinturas.

Nace en la Cordillera de los Andes, en el pequeño macizo del monte Zeballos (2.743 m.), situado al sur del lago Buenos Aires, discurre al principio hacia el este, con el nombre de río Ecker, durante un centenar de kilómetros. A continuación, gira hacia el norte hacia el río Deseado a través de un magnífico cañadón llamado Valle del Río Pinturas o en aonikenk “Charkamak” q significa “Valle de Pinturas”. 


El nombre es adecuado ya que aquí crecen plantas resinosas y molles que se usaban para preparar pinturas. El río y el cañadón tienen 150 km de largo. 

Empezamos a bajar por una senda que es la que usan las ovejas, el terreno está erosionado y  hay muchas piedrecillas sueltas que resbalan, pero con un poco de  cuidado no es peligroso y se baja sin problemas. Las vistas mientras bajamos son increíbles, el rio va haciendo zigzag por el fondo del cañadón donde rebaños de vacas están pastando a sus orillas.




En el cañadón, a parte de los animales de la estancia: vacas y ovejas, hay otros animales como cóndores y pumas. Aunque es muy complicado ver un puma, cosa que me encantaría, hay que tener precauciones por si aparece uno ya que puede atacar.

Paramos debajo de un árbol a la orilla del rio para el picnic, otro lugar idílico para descansar, reponer fuerzas y disfrutar del entorno y de los rebaños que pastan por la zona.


Continuamos por el cañadón, me encantan las altas y erosionadas paredes rocosas, resaltando con sus tonos rojizos del verde que tiene el valle.






Por si no nos creemos los de los pumas, vamos viendo vestigios de ataques de puma a los rebaños. Esto no gusta mucho a los dueños de las estancias ya que cuando un puma enseña a cazar a las crías, no se conforma de atacar a un animal para comerlo sino que mata a varios para enseñar la técnica de caza y los abandonan sin comerlos.


Ni en este lugar idílico nos libramos de las vallas, una pena.


Otras imágenes del cañadón:







Seguimos caminando por el cañadón,  en esta parte la pared que tenemos a la derecha es muy vertical y tiene unas formas interesantes. Son como pequeñas columnas de piedra una al lado de otra creando la montaña


Empezamos a subir por la ladera, las vistas siguen siendo increíbles. 



Queremos llegar a la parte superior del cañadón donde hay una zona de cuevas que usaron los antiguos pueblos que habitaron la zona para guarecerse y allí dejaron sus pinturas en las paredes. No hay pérdida, hay varios carteles que nos indican la dirección de La Cueva de las Manos.


Ya se pueden ver las cuevas en la ladera.


Llegamos arriba, desde aquí hay una nueva perspectiva del cañadón.


Compramos el ticket para ver las cuevas, va acompañado de una visita guiada. 

Unas notas sobre la Cueva de las Manos:

El interés de estas cuevas radica en sus pinturas rupestres, datan del 7.350 a. C. Fueron pintadas por los tehuelches y sus antecesores. Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

Su ubicación, solitaria, en medio de la estepa santacruceña, le ha permitido conservarse casi intacta. El pueblo más cercano, Perito Moreno, está a 163km. 

La gama de colores dominante es: rojo, ocre, amarillo, blanco y negro. Los confeccionaba con frutos, plantas y rocas molidas rojo (hematita), blanco (caliza), negro (manganeso o carbón vegetal) y amarillo (ocre amarillo o limonita). La sangre de los animales cazados y su grasa se utilizaba como aglutinante.

Los temas responden a tres períodos distintos:

1.- El más antiguo —y menos abstracto— es rico en escenas de caza.

2.- El período intermedio sobresalen las manos que se encuentran acompañadas secundariamente por la representación de animales aislados

3.- El último período tiene como temática motivos geométricos, líneas, puntos y mandalas de los cuales se desconoce su significado.


Las manos no fueron pintadas sobre la roca sino estarcidas sobre la piedra. Para pintar los negativos, apoyaban la palma de la mano sobre el techo o pared de la cueva y luego la cubrían de pintura y para las impresiones en positivo apoyaban en las paredes la palma de las manos teñidas con pintura.





Asimismo, se pueden observar siluetas de animales (principalmente guanacos y choiques) que eran los que componían la dieta de los antiguos pueblos. Aparecen también escenas de la caza colectiva de estos animales.




Pero también de otros que recuerdan a las lagartijas


Y otros que si le pones imaginación puedes creer que es un puma :)


En cuanto a la representación de la figura humana, ésta también está presente aunque con menor frecuencia y con formas lineales.



Son más comunes los motivos geométricos (principalmente espirales) que estarían representando simbólicamente a sus deidades.


A pesar de que la cueva es conocida por viajeros occidentales desde el siglo XIX (siendo el primero el perito de límites Francisco Pascasio Moreno), las investigaciones arqueológicas se iniciaron en la década de 1960. 

A destacar las pinturas de una mano con 6 dedos. Encuéntrala :)


Hay también unos negativos de mano en verde, es la única zona de la cueva donde se usa este color.



No se conoce el significado de las pinturas, pero se piensa que  formaría parte de un ritual con elevado componente mágico, el cual consistía en una "Caza Perfecta". 

Una de las pinturas, aprovecha la forma de la roca para representar la otra ladera del cañadón y diseña una estrategia para atraer a los animales al precipicio y así poder cazarlos de forma más fácil.


En otras pinturas se muestras otras estrategias de caza.



Aunque la Cueva de las Manos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, ha sufrido pintadas, escrituras y roturas de paredes. Vándalos hay en todos los lados. 


Otras imágenes de la Cueva de las Manos









Terminamos la visita y ponemos rumbo al Lago Posadas donde vamos a dormir. El recorrido sigue por la meseta, voy disfrutando de la aridez del paisaje. 

Hacemos una parada en Bajo Caracoles, has leído bien, es el nombre de un pueblo, por llamarlo pueblo ya que son dos casas con una gasolinera. El nombre parece de chiste pega más como el pueblo de Bob Esponja.

Este pueblo está en la Ruta 40 y es el único punto habitado en muchos km a la redonda por lo que o paras aquí o paras aquí.

Tienen un bar que es también tienda y puedes encontrar de todo, no queda un milímetro libre en las estanterías.


Pido un café y lo ponen tan caliente que se quema las manos hasta el camarero cuando me lo pone, tardo un buen rato en poder tomarlo.

Lo más gracioso es que en esta gasolinera, que es la única en km no hay gasolina, se suele terminar y pasan días hasta que reponen. Así que puedes llegar aquí pensando en repostar y tienes que quedarte. Pero estás de suerte, la tienda también es un hostal, que visión de negocio tienen, piensan en todo :)


Aún quedan restos de los antiguos carros que usaban para trasportar las mercancías.


Llegamos a Hipólito Yrigoyen también conocido como Lago Posadas. Es un pueblo pequeño pero muy organizado tienen hasta un polideportivo con piscina cubierta.

Este pueblo ha saltado últimamente a la prensa por las irregularidades en las votaciones de primavera. Era la primera vez que votaban como pueblo independiente y se contabilizaron más votos que habitantes.

Cenamos y salimos a tomar algo al único restaurante-bar del pueblo, después a dormir.



Información del Hotel: Hostal Los Pioneros

Valoración: Mala

- Ubicación: Buena

- Impresión: No me gusta, son habitaciones muy pequeñas no hay espacio ni para abrir la maleta en el suelo ni un triste armario donde colocar las cosas.

- Wifi: La wifi solo es accesible en el comedor y la señal es muy mala

- Desayuno: El desayuno esta bueno pero son muy lentos ya que te preguntan lo que quieren y van a hacerlo. Es como para unas prisas.




Viernes 13  de noviembre: Lago Posadas

Arriba prontito y tras el desayuno a pensar que hacemos hoy, ha estado toda la noche lloviendo y puede haber barro por los caminos. Aquí haber barro no implica solo que te puedes manchar sino que te puedes quedar tirado en medio de la nada.

Decidimos empezar visitando las cuevas con pinturas rupestres que hay cerca del pueblo. En este caso, a pesar de ser pinturas más antiguas que la de las Cuevas de las Manos, no están protegidas y no está controlado su acceso.

Llegamos andando hasta la pared y podemos campar a nuestras anchas por la zona. Menos mal que por estos lares se pierden pocos turistas si no, estas pinturas van a desaparecer en poco tiempo.

En este yacimiento hay menos número de pinturas y más difuminadas que en la Cueva de las Manos. No hay apenas manos y predominan las espirales, círculos e imágenes de animales.








Algunas representaciones interesantes son:

Representaciones de un cercado donde estaban los animales


Guanacas preñadas:


Espirales que representas estrellas.


Hay otra imagen que no se sabe realmente que puede representar. Es una composición de formas circulares.


En una de las rocas caída de la pared se pueden apreciar también petroglifos.


En el alero, bajo el que se encuentra la zona de pinturas era utilizado como refugio por los tehuelches para ellos y sus rebaños de guanacos. Aunque esta zona está solo a 200m sobre el nivel del mar, el clima es duro, hay semanas en invierno que se llega a los -14º. Desde este promontorio también tenían una perfecta vista del valle.



En medio de la aridez, hay lugar para que crezcan flores.


Desde aquí, el pueblo parece un oasis en medio de la estepa. Los primeros pobladores plantaron muchos árboles a las afueras del pueblo para protegerlo de los fuertes vientos.

Bajamos de nuevo al pueblo a comer algo, intentamos ir a tomar algo al bar del pueblo pero no abren hasta por la noche pero el chico nos vende unas cervezas y unas coca-colas y nos la tomamos en la calle.

Después de comer, vamos hacia el lago Posadas



Algunas nota sobre Lago Posada:

El lago Posadas está al norte del Parque Nacional Perito Moreno. Su forma es aproximadamente triangular y tiene una superficie de 45.3 km2 y está a 154 m sobre el nivel del mar, la profundidad media es de unos 30 m.

El color de sus aguas es verde y en medio de sus aguas hay una formación rocosa a la cual la erosión ha dado forma de túnel y que es conocida localmente como "El Arco".

Este lago está unido al lago Pueyrredón, de color azul; 98km de extensión. Entre ellos hay un istmo de 200m de ancho, el cual es interrumpido por un pequeño arroyo llamado La Angostura, que es el punto  por donde se unen las aguas de los dos lagos.

El lago Pueyrredón, cuenta como afluentes: río Paso, y río Oro que nace al pie del cerro San Lorenzo de 3.706m de altura; y luego recorre el cañadón del mismo nombre, de 40 m de largo y vuelca sus aguas al Lago Pueyrredón.



Cuando llegamos al Arco, hace mucho viento, es imposible mantenerse de pie encima de las rocas para hacer las fotos, hay que sentarte para que no te tire el viento. Imposible hoy conseguir la foto de las postales donde el agua está en calma y refleja el arco pero una con las olas chocando contra la roca no están mal.




Desde aquí se ve la franja de tierra que separa el lago Posadas del lago Pueyrredón, hay que destacar la diferencia de color entre los dos


Nos vamos acercando al istmo, el paisaje es árido mires donde mires.


Empezamos a cruzar por la carretera que recorre el istmo. Aunque las aguas del lago Posadas no estaban en calma, el viento se nota más en el Pueyrredón. En vez de un lago parece un mar con las olas llegando a su costa.


La franja de tierra, aunque desde lejos se ve estrecha, en la realidad no lo es. Está formada por pequeñas dunas cubiertas de pequeños arbustos.




Vemos un zorro, toda una sorpresa.



Una vez que hemos cruzado, empezamos a subir, queremos llegar a ver como el río Oro se pierde en su cañadón. 

Tenemos problemas con la carretera, hay socavones que no podemos cruzar así que se da vuelta la furgo y subimos andando.


Las vistas del valle son chulas, se pueden ver los dos lagos y el delta que crea el río Oro cuando empieza a ramificarse antes de verter sus aguas al lago Pueyrredón.



Empieza a llover y hay viento así que no son las mejores condiciones para seguir pero abrocho el gore tex y para arriba. 

Las laderas están llenas de matorrales bajos y redondeados. Es pura adaptación al medio, en zonas con tanto viento las plantas son bajas y su a forma redondeada, la mejor para resistir la fuerza del viento. Que sabía es la naturaleza, se adapta a cualquier inclemencia que la amenace.


Llagamos a la parte alta, sigue lloviznando pero sale el sol con su correspondiente arco iris. Está claro, hoy tenemos de todo :)


El río Oro discurre tranquilo hasta que encuentra el desnivel y empieza a bajar con fuerza por el cañadón.



Empezamos a bajar para ver el final del cañadón. Aquí el rio sale de nuevo a la superficie y empieza a descender hasta el valle hasta perderse en el lago.

Volvemos al pueblo. El tiempo no ha sido bueno pero aún con las inclemencias del tiempo hemos sacado partido al día.

Tomamos una buena cena y a dormir.

               

Sábado 14  de noviembre: Lago Posadas – El Chalten

Hoy madrugón, arriba a las 6:45 tenemos un día largo.

Volvemos a pasar por Bajo Caracoles, tengo una memoria de pez pero el nombre de este pueblo no se me va a olvidar en la vida :)

Continuamos el viaje, vamos viendo guanacos y choiques (son una especie de avestruces de esta zona). 

Siguiente parada, General Gregores. Un pueblo no demasiado grande donde vamos a comer. Paramos primero a poner gasolina y me llama la atención de la máquina expendedora de agua caliente. Recargar los termos para mate es una necesidad y alguien ha visto la oportunidad y el negocio y ha diseñado e instalado estas máquinas que por un módico precio te dan agua caliente.


Vamos a parar a comer al lado del río, pero es casi misión imposible porque hay un viento de casi 90km por hora, si no sujetas el bocadillo va a salir volando :)

Me llama la atención este cartel:


aunque la guerra terminó hace años, el sentimiento que la originó sigue presente en el día a día de los argentinos.

General Gregores no tiene nada que destacar, pero eso sí no he podido resistirme a hacer una foto a una de sus bonitas rotondas


El mal gusto para hacer rotondas forma parte de la globalización y se extiende por el planeta :)

Volvemos a la ruta, pasamos por el lago Cardiel. En este lago se echaron hace tiempo  alevines de salmón que sobrevivieron y se multiplicaron, hoy la pesca de salmón es algo a destacar en la zona.


Parada a tomar café en una gasolinera en medio de la nada, recuerda a Bajo Caracoles.


El paisaje es un poco desolador, todo plano y mono-cromático. No hay cambios de paisaje en todo el día. Lo que si cambia es que la carretera, ahora está perfectamente asfaltada y nos cruzamos con varios autobuses, se nota que nos estamos acercando a la zona turística del Chalten.

El viento sigue, se nota como mueve la furgo con su fuerza. Detrás viene un chico en bici, debe ser horrible ir pedaleando en contra de este viento, paramos y lo remolcamos haciendo de pantalla del viento durante un tramo. 


Entramos en el P.N de los glaciares, dejamos a la izquierda el lago Vielma, está muy nublado y no se aprecia apenas el glaciar que está al fondo.

Ya entrada la tarde y lloviendo fuerte llegamos al Chalten. El Chalten es un bonito pueblo de montaña 100% turístico y mochilero. Está lleno de tiendas de suvenires, restaurantes y hoteles pero todo con encanto ya que no es demasiado grande. Muchos de los negocios son de la actual presidenta por lo que lo llaman “Cristinolandia”.



Algunas notas sobre el Chalten:

El Chaltén está ubicado en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno P.N Los Glaciares.

Además de ser el pueblo más joven de la Patagonia (se funda el 12 de octubre de 1985), El Chaltén es un lugar de ensueño y diversidad cultural. Gran cantidad de extranjeros lo visitan debido a sus condiciones naturales ideales para los amantes de la vida al aire libre y en especial del trekking. Se le da el título de “capital nacional del trekking”.

Los alrededores de El Chaltén combinan la magia de los glaciares cercanos, las lagunas escondidas, el celeste lago Viedma y la mística presencia del cerro Fitz Roy. Desde el pueblo puede observarse su cima inconfundible e imponente, que se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro: “chaltén” significa “volcán” o “montaña que humea”.

La montaña es considerada sagrada para los indígenas locales y forma parte de su cosmogonía. Francisco Pascasio Moreno lo bautizó como Fitz Roy el 2 de marzo de 1877 en honor al capitán del Beagle (barco en el que viajaba Darwin) 

Entre los diversos atractivos naturales que se ubican en las cercanías de esta pequeña ciudad de montaña cabe mencionar: el Cerro Chaltén, el Cerro Torre, el Campo de Hielo Patagónico Sur, el lago Argentino, el lago Viedma, la Laguna Capri, el Glaciar Piedras Blancas, el Glaciar Viedma, la Laguna de los Tres, el Chorrillo del Salto, etc.



Hoy he estado medio resfriada y aunque me he tomado varios anti-gripales no han hecho efecto, así que ni salgo a cenar, no me aparece andar bajo la lluvia, aunque la opción de quedarse en la habitación del hotel tampoco es buena, hace mucho frío, me pongo todas las mantas que encuentro a ver si entro en calor pero cuesta. 



Información del Hotel: PuduLodge

- Dirección: C/ Las Loicas N-97 CP 9301 – El Chaltén

- Web:  www.puduloge.com

- e-mail: info@pudulodge.com

Valoración: Mala

- Ubicación: Está a las afueras del pueblo

- Impresión: Aunque las habitaciones son cómodas, no me gusta mucho, he pasado mucho frio. Se supone que tienen calefacción de suelo radiante pero radiar, radiar no radiaba mucho.

- Wifi: Wifi gratis y la señal llega a la habitación pero con muy mala calidad. Normal ya que es acceso vía satélite.

- Desayuno: Normal




Domingo 15   de noviembre: El Chalten (Trek Fitz Roy)


Ha estado toda la noche lloviendo y sigue mientras desayunamos, la verdad es que apetece bien poco salir y ponerse a caminar bajo la lluvia, pero ya que hemos llegado hasta aquí no vamos a quedarnos en el hotel todo el día.

Vamos hasta la Hacienda El Pilar que es desde donde empieza el trekking del día. El objetivo es llegar a la base de la Laguna de los Tres para ver el Fitz Roy pasando antes por el Mirador de Piedras Blancas y el campamento Poincenot y después volver andando hasta el Chalten, son unos 25Km.



Algunas notas sobre el Fitz Roy:

A El Monte Fitz Roy, o Cerro Chaltén, es una montaña de 3.405m ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico.

Pocos kilómetros al sur de esta montaña se inicia la última área fronteriza no definida entre ambos países (fuera de la Antártida), que llega hasta el cerro Murallón hacia el sur. Se encuentra ubicado dentro de dos parques nacionales: P.N Bernardo O'Higgins y el P.N Los Glaciares. Esta cumbre ofrece un espectáculo imponente al asomar sus crestas y aristas entre glaciares y nubes; y en ciertos momentos del día tomar sorprendentes coloridos según la iluminación del sol.

El descubrimiento del Fitz Roy por los europeos probablemente se remonta a 1782, cuando Antonio de Biedma y Narváez alcanzó el lago Viedma, ubicado al sudeste.

A pesar de tener una altura promedio (no llega a la mitad de la de los gigantes de los Andes) la montaña tiene la reputación de ser de "dificultad extrema": presenta enormes extensiones de lajas casi verticales, pulidas y resbaladizas sobre las que baten constantemente vientos de enorme fuerza, requiriendo máxima pericia técnica por parte del escalador.

Su nombre original era “Chaltén” que proviene del aonikenk o lengua tehuelche y significa "montaña humeante". En 1877 fue renombrado como Fitz Roy pero últimamente hay una corriente que quiere recuperar su nombre ancestral.



Comenzamos a andar, ha parado de llover así que al menos empezamos sin mojarnos a ver si nos dura.

La primera parte del camino discurre paralela al río Bianco y poco a poco se va adentrando en un bosque de lengas. 





Las hojas de las lengas son preciosas, tienen un color y un brillo que me encanta. Las ramas se parecen a las de las hayas, parecen abanicos que se despliegan en paralelo al suelo.



Encontramos un árbol en el que un carpintero ha hecho su casita, pero eso sí, del carpintero ni rastro.


Vemos de nuevo los hongos que probamos en el P.N de los Alerce, estos se ven más apetecibles :)


Las vistas del valle son preciosas, el verde se mezcla con el blanco de las cumbres nevadas y con el azul de los lagos del fondo.


Llegamos al mirador Piedras Blancas, desde donde se tienen unas fantásticas vistas del Glaciar Piedras Blancas.





Haciendo zoom se puede ver el hielo, con sus grietas y sus tonos azulados, es increíble.




En su parte baja hay una pequeña laguna que se ha generado con las roturas y deshielos del glaciar.


Se puede ver también la morrena que atestigua por donde ha ido retrocedido el glaciar.

Por el camino hay algunos carteles que nos recuerdan que hay que mantener el P.N y no pisar fuera del sendero para no dañar la flora autóctona.


Seguimos andando acercándonos al macizo.




Pasamos por el campamento Poincenot, hoy solo hay una tienda de campaña. Lo que sí que hay son baños, hay que aprovechar para usarlos pues no habrá más a lo largo del camino y aunque estemos en el campo, no es buena idea utilizarlo como WC, cuanto menos intrusivos seamos mucho mejor.

Llegamos a un cobertizo que sirve de refugio a los caminantes, al lado, un grupo de escaladores italianos tienen su ropa y sus sacos tendidos al sol para que se seque. Han pasado la noche de vivac arriba cerca de la laguna y les ha pillado la lluvia. 


Es en este punto donde empieza el último tramo de camino de subidla, no queda mucha distancia, apenas 1 Km, pero el desnivel es alto. Hay un cartel que avisa de la dificultad del camino.


Empezamos a subir, el camino no me parece complicado, puede que en algunos puntos resbale un poco pero con cuidado se sube sin problemas. Las vistas son increíbles.






Ya en la última parte de la subida empezamos a encontrar nieve, todo lo que ha llovido durante la noche en el pueblo ha sido nieve en la cumbre. Se nos complica el camino, con la nieve se pone una poco resbaloso. La parte buena, es que la nieve le da una belleza especial al paisaje. Las hojas de las lengas aún mantienen la nieve caída durante la noche.



Seguimos poco a poco hacia arriba.





Llegamos arriba, la laguna está aún helada y cubierta de nieve pero el espectáculo del Fitz Roy es increíble, sus paredes verticales salen de la laguna nevada y se pierden a ratos entre las nubes que empiezan a bajar.

Prueba superada.




Empezamos a bajar por el mismo camino, la bajada es peor, es más complicado controlar los resbalones. Qué pena de bastones, que bien están en el hotel, como estaba lloviendo pensé que no llegaríamos muy lejos y no los metí en la mochila. 

Alguien que ha subido antes se ha entretenido en hacer un pequeño muñeco de nieve que mira al valle.


En el punto donde está el cobertizo hacemos la parada para el picnic. Después de reponer fuerzas emprendemos el camino hacia el Chalten, volvemos a pasar por el campamento Poincenot pero después de unos metros tomamos el desvío de la derecha, no tenemos que volver hasta la Hacienda El Pilar. 



Hay una zona de árboles muertos, que dan un aspecto fantasmal a la zona.


Pasamos por una zona anegada, la recorren varios riachuelos. Los responsables del P.N lo tienen muy bien preparado con unas pasarelas de madera para poder pasar sin meter el pie en el agua.





Llegamos a otro punto donde hay una bifurcación, decidimos seguir el camino que pasa por la Laguna Capri.


Seguimos andando camino del Chalten. El camino va bajando y a la izquierda las vistas sobre el Río de las Vueltas son increíbles.




Hay varios cóndores sobrevolando la zona, algún animalito está siendo parte de su comida.


Antes del último tramo de bajada hasta el pueblo está el mirador de las Vueltas, por un lado tienen una buena vista del Río de las Vueltas y por el toro se ve el pueblo del Chalten.


Al final, el tiempo nos ha respetado, no ha vuelto a llover y hemos disfrutado de un día soleado y despejado que nos ha permitido disfrutar del trekking y de los paisajes.

Llegamos a media tarde al pueblo, una duchita y a cenar. Hoy toca pizza en uno de los restaurantes del pueblo. El sitio es muy agradable, está decorado con fotos de la zona y la pizza está buenísima.

Después de cenar a dormir que hay que descansar, el día ha sido intenso pero muy muy chulo.




Lunes 16   de noviembre: El Chalten – Cerro Torre – El Calafate

Arriba a las 5:30, quiero conseguir las vistas del macizo cuando salga el sol. Voy andando a la entrada del pueblo, desde aquí, aunque las montañas que están por delante no dejan ver todo el macizo, la vista es chula.





Vuelvo al hotel para desayunar, no hay ni un alma por el pueblo. Este pueblo es muy peculiar en sus decoraciones, solo hay que ver sus papeleras





Y las sillas de una terraza.


Tampoco faltan espacios para practicar la escalada, hay que ir creando afición :)




Hay esculturas de madera, que no pueden tener otra temática llamándose a esta ciudad “Capital nacional del trekking”.





El desayuno me sienta bien, recojo la maleta y abandonamos el Chalten.

Ya en la carretera, a las afueras del pueblo, no hay montañas que tapen la vista del macizo, las vistas son increíbles.








El Cerro Torre se ve en todos su esplendor se aprecia incluso la capa de nieve que lo cubre.


La perspectiva desde aquí es muy chula, parece que la carretera sube directamente a los picos.




Aquí tampoco nos libramos de las vallas y eso que es un Parque Nacional.




Otras fotos del macizo:






El día es perfecto, no llueve y hace sol. Día ideal para una paseo en barco por el lago. Las agencias locales te ofrecen varias excursiones, selecciono la excursión “Viedma Ice Trek” que sale de la Bahía Túnel e incluye el viaje en barco por el lago Viedma hasta el glaciar y un trekking por el hielo. El precio es de 1.900 pesos.



Algunas notas sobre el lago y glaciar Viedma:

El lago Viedma es la primera imagen de paisaje cordillerano después de km de estepa antes de llegar El Chaltén por la Ruta 23. A fondo de este inmenso lago de color azul celeste se ve el Glaciar Viedma, el segundo más grande del P.N de Los Glaciares. Nace en el Campo de Hielo Patagónico Sur y  desemboca en este lago con paredes de más de 40 m de alto. Sin duda, uno de los imperdibles en una visita a El Chaltén.

El lago Viedma tiene 80km de longitud, y unos 15 de anchura, es el más largo de los lagos argentino de origen glacial. Fue descubierto en 1782 por Antonio de Viedma, de ahí su nombre.

Antes de la llegada de los europeos, el territorio estaba poblado por los aonikenk (patagones meridionales o tehuelches meridionales) quienes llamaban a este lago Capar o Copar (palabra que alude a la planta nabiza frecuente en algunas de sus orillas)

Este lago es alimentado básicamente por el glaciar Viedma y desagua en el río La Leona que lleva sus aguas al extremo oeste del lago Argentino.



Llegamos a Bahía Túnel, el catamarán nos espera amarrado en el muelle.


Embarcamos y empieza la aventura. Se puede ir tanto dentro de la cabina como fuera en cubierta. La única limitación es que no te dejan estar en cubierta durante las maniobras de salida de puerto y de atraque.

En cubierta se está muy bien, no hace demasiado viento y las vistas merecen la pena.





Al poco de salir del embarcadero ya se empieza a ver el glaciar al fondo.





En el viaje de ida, el barco va por medio del lago y se pueden ver a lo lejos los témpanos.




Cuál es la diferencia ente Iceberg y Tempano??:

Aunque los dos son masas de hielo desprendidas de un glaciar que navegan a la deriva, la diferencia radica en que los Iceberg se encuentran en el mar (agua salada) mientras que los Témpanos están en lagos (agua dulce).



A medida que avanzamos, nos vamos acercando al frente del glaciar y se aprecian los detalles de las grietas y los tonos del hielo. 



El barco nos acerca al frente del glaciar y nos hace un recorrido por él. Estamos cerquita y se aprecia sus grandes dimensiones.






Nos acercamos a la zona de atraque y desembarcamos. Es una zona de grandes rocas erosionadas, los colores y las texturas son increíbles. Parece que se han quemado y realmente eso es lo que ha pasado pero no por un fuego sino por el frío y la fricción del hielo y de otras rocas arrastradas por el glaciar antes que se retirara de esta zona.






Caminamos unos metros por las rocas hasta llegar al lugar donde  la roca se funde con el glaciar.



es el momento de ponerse los crampones.




Hay que ir en fila siguiendo a los guías para evitar caer en una grieta.





Es el momento de entrar en el glaciar, nos acercamos al borde desde donde tenemos una nueva del frente, estamos cerquita, cerquita.







Es espectáculo es increíble, grietas, pareces de hielo con sus tonos blanco, celeste e incluso azul profundo se abren a nuestro paso.









También se ven tonos más marrones en las partes altas, son debidos a las piedrecillas, tierra y polvo que ha ido trayendo el viento y se ha quedado sobre el hielo



Las formas que crea el hielo son de lo más caprichosas, y si no, para muestra un botón:


Filos increíbles que anticipaban precipicios en el hielo, grietas interminables en las que el color azul va aumentando en intensidad a medida que se hacen más profundas y algunas lagunas de hielo que muestran el agua pura y limpia como pocas veces puede verse. 

Los diferentes tonos de color se deben a la cantidad de oxígeno que tiene capturado el hielo en cada punto.





Se pueden ver perfectamente los cristales que forma el agua al helarse.


Bloques erráticos, son bloques de piedra que han llegado arrastrados por el cauce del glaciar que han dejado atrás en su retroceso. 

En la pared, muy arriba, hay un bloque errático. Lo ha dejado ahí el glaciar, esto nos indica que el hielo como mínimo en algún momento ha llegado a esa altura. Lo que no se es como no se cae pues parece muy pesado.


Salimos del glaciar y nos quitamos los crampones para volver a tomar el barco.  En las rocas con aspecto quemado hay un Domo donde los guías pueden dormir o resguardarse los días de mal tiempo.


El trekking por el hielo ha sido increíble, me ha encantado.



Otras imágenes del trekking sobre el hielo:













El camino de vuelta lo hace recorriendo la costa del lago donde gran cantidad de témpanos van a la deriva. El espectáculo es increíble, los hay de todos los tamaños, de todas las formas y de todos los colores.











Aunque a última hora se ha empezado a nublar e incluso ha caído alguna gota aislada, el tiempo nos ha respetado ya que en mientras en el glaciar estábamos con solecito, en el Chalten ha caído un chaparrón.

Ponemos rumbo a Calafate, nos esperan unos cuantos km así que paciencia :)
Hacemos una parada para café en la estancia “La Leona” es conocida ya que la tradición dice que aquí es donde un puma atacó al Perito Moreno. 





Entro del bar tienen una especie de museo con fotos antiguas y objetos arqueológicos que han encontrado los propietarios por la zona.




Otra peculiaridad de sitio es un juego que consiste en meter una anilla que esta unida por un cordón, en un claro. Es complicado, supongo que se requiere técnica y práctica y no hay tiempo para ninguna de las dos cosas


En la puerta hay una oveja que parece que ha salido de la peluquería tras hacerse una permanente, parece un muñeco de peluche.


Continuamos camino, pasamos por el río Santa Cruz, uno de los grandes ríos de Argentina, toma agua de los lagos Argentina y Viedma y pones rumbo al Atlántico.

A parte del Santa Cruz está el río La Leona (del que toma el nombre la estancia) que toma el agua del lago Viedma y la lleva hasta el lago Argentino.

En la carretera hay una señal de viento patagónico, así que es que de verdad existen no es solo una pegatina o un imán para los turistas.




Llegamos a El Calafate, si El Chalten era “Cristilandia”, Calafate es SÚPER Cristilandia. Es aquí donde tiene su mansión y pasa muchas temporadas.



Algunas notas sobre El Calafate:

El Calafate, llamado popularmente “Calafat”, es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. Es la tercera ciudad en importancia de la provincia después de Río Gallegos y Caleta Olivia.  Es la puerta de acceso al P.N Los Glaciares. 

Fue fundado el 7 de diciembre de 1927, pero no empezado a crecer hasta la década del 40 cuando se crea el P.N Los Glaciares.

El Calafate cuenta con todos los servicios necesarios para atender a una gran demanda turística. Hay desde hoteles 5*, pasando por cálidas y confortables hosterías, hasta campings con todos los servicios que se pueden aprovechar durante el verano.

Su nombre se debe a un arbusto gigantesco de calafate que había en una de las casas. Este arbusto típico de la Patagonia tiene flores amarillas en primavera y en verano frutos morados. Según la tradición quien come este fruto regresará siempre a la Patagonia.

Los frutos del calafate se usan en la región para hacer mermeladas, helados y postres. Antiguamente, las fibras de sus troncos las usaban los marinos para reparar los cascos de sus barcos, por eso esta actividad tomó el nombre de “Calafatear”.

Antes de la llegada del hombre blanco, el área de El Calafate ya recibía por parte de los aonikenk el nombre Kehek Aike), significando la primera palabra -kehek- "dejar", "depositar" y la segunda palabra -aike- "paradero humano", es decir: Paradero que es depósito de artefactos y bienes humanos.



Calafate es el lugar turístico por excelencia de la Patagonia argentina, su aeropuerto, que es internacional, recibe en verano hasta 13 vuelos diarios. No tiene nada que ver con los pueblos que hemos visto hasta ahora, es grande y tiene mucha infraestructura hotelera. 

Después de dejar las maletas en el hotel, salgo a pasear por el pueblo para conócelo y también para cambiar dinero. Encontramos un restaurante que en su planta alta tienen una casa de cambio y que nos ofrece un buen cambio.

Al lado hay una zona de tiendecitas de artesanía y suvenires que está ambientado con gnomos, es agradable dar una vueltecita.






Hay un bar que está decorado como una librería, las escaleras es como si fueran libros, la lámpara es original, está construida con botellas de cristal. Ya dentro tiene estanterías con libros que puedes tomar y leer mientras tomas algo y está decorado con carteles antiguos.







Aquí decidir donde cenar es complicado, hay mucha oferta y también mucha gente. Cenamos en uno en el que encontramos sitio y la verdad es que acertamos porque estaba muy bueno. Después de cenar a dormir.



Información del Hotel: Hotel Calafate

- Dirección: C/ Gdor. Gregores y 7 de Diciembre - Calafate

- Web: www.calafateparquehotel.com


Valoración: Muy Buena
- Ubicación: Muy céntrico, cerquita de la mansión de Cristina


- Impresión: Hotel nuevo, moderno y muy cómodo.

- Wifi: Tienen wifi, la señal es buena (no es acceso satélite) y llega con calidad a la habitación.

- Desayuno: Muy bueno





No hay comentarios: